GEOLOGIA
La geología (del griego /guê,
‘Tierra’, y loguía, ‘tratado’) es
la ciencia que estudia la composición y estructura interna de
la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo
del tiempo geológico.
En realidad, la
Geología comprende un conjunto de "ciencias geológicas", así conocidas
actualmente desde el punto de vista de su pedagogía,
desarrollo y aplicación profesional
Historia de la geologia

Historia de la geologia
A Nicolás Steno (1638-1686) se le
atribuye el Principio de la superposición de estratos, el principio de la
horizontalidad original, y el principio de la continuidad lateral: tres
principios que definen la estratigrafía.
La palabra
"Geología" fue utilizada por primera vez por Jean-André
Deluc en 1778 e introducida como un término establecido
por Horace-Bénédict de Saussure en 1779.
William
Smith (1769-1839) dibujó algunos de los primeros mapas geológicos y
comenzó el proceso de ordenar cronológicamente los estratos rocosos
mediante el estudio de los fósiles contenidos en ellos.
Ramas De La Geología
Actualmente la
Geología comprende distintas ciencias o disciplinas, que configuran los planes
formativos educativos universitarios o profesionales. Estas pueden
estructurarse en los siguientes:

Cristalografia
La cristalografía es la ciencia geológica que se dedica al estudio científico de los cristales, definidos como "sólidos con una estructura interna formada por átomos, iones o moléculas ordenados periódicamente". Para ello, es necesario conocer, por un lado, la estructura que presentan las partículas constituyentes del cristal; y por otro lado, es importante determinar su composición química.
La cristalografía es la ciencia geológica que se dedica al estudio científico de los cristales, definidos como "sólidos con una estructura interna formada por átomos, iones o moléculas ordenados periódicamente". Para ello, es necesario conocer, por un lado, la estructura que presentan las partículas constituyentes del cristal; y por otro lado, es importante determinar su composición química.
Espeleología
La espeleología, es una
ciencia que estudia la morfología de las
cavidades naturales del subsuelo. En ella se investigan, se tipografían y se
catalogan todo tipo de descubrimientos subterráneos.
Estratigrafía
La estratigrafía es
la rama de la geología que trata del estudio e
interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la
identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal;
cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.
Geología Del Petróleo
En
la geología del petróleo se combinan diversos métodos o técnicas
exploratorias para seleccionar las mejores oportunidades o “plays” para
encontrar hidrocarburos (petróleo y gas).
Geología Económica
La geología
económica se encarga del estudio de las rocas con el fin de encontrar
depósitos minerales que puedan ser explotados por el hombre con un beneficio
práctico o económico. La explotación de estos recursos es conocida
como minería.
Geología Estructural
La geología
estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza
terrestre, sus estructuras y su relación en las rocas que las contienen.
Geomologia
La gemología es en sentido amplio una rama de la mineralogía que se dedica específicamente al estudio identificación, análisis y evaluación de las piedras preciosas o gemas.
Disponen de
métodos y procedimientos rigurosos que permitan distinguir las gemas naturales
de sus imitaciones y versiones sintéticas.
Geologia historica
La geología histórica es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su formación, hace unos 4.540 millones de años, hasta el presente.
La geología histórica es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su formación, hace unos 4.540 millones de años, hasta el presente.
Geología Planetaria
También llamada astrogeología o exogeología, trata de la geología de los cuerpos celestes (planetas y sus satélites, asteroides, cometas y meteoritos).
Geomorfología
Tiene por objeto la descripción y la explicación del relieve terrestre, continental y marino, como resultado de la interferencia de los agentes atmosféricos sobre la superficie terrestre.
Geoquímica
Rama de la geología que estudia la composición y el comportamiento químico de la Tierra, determinando la abundancia absoluta y relativa de los elementos químicos en el globo terráqueo.
Geofísica
Estudia la Tierra desde el punto de vista de la física y su objeto de estudio está formado por todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra.
Hidrogeología
Rama de las ciencias geológicas que estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su origen, su circulación, sus condicionamientos geológicos, su interacción con los suelos, rocas y humedales; su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas) y su captación.
Mineralogía
Es la rama de la geología que estudia las propiedades físicas y químicas de los minerales que se encuentran en el planeta en sus diferentes estados de agregación.
Paleontología
Ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Parte de sus fundamentos y métodos son compartidos con la Biología. Se subdivide en Paleobiología, Tafonomía y Biocronología y aporta información necesaria a otras disciplinas.
Petrología
Consiste en el estudio de las propiedades físicas, químicas, minerológicas, espaciales y cronológicas de las asociaciones rocosas y de los procesos responsables de su formación.
Sedimentología
Se encarga de estudiar los procesos de formación, transporte y depósito de materiales que se acumulan como sedimentos en ambientes continentales y marinos y que normalmente forman rocas sedimentarias.
Sismología
Se encarga del estudio de terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas), que estos generan, por el interior y la superficie de la Tierra.
Vulcanología
El estudio de los volcanes, la lava, el magma y otros fenómenos geológicos relacionados. El término volcanología viene de la palabra latina Vulcānus, Vulcano, el Dios romano del fuego.
Geología Ambiental
Estudia el impacto de la geología en el medio
ambiente, eso se hace en algunos casos cuando se va a construir una mina o una
fábrica.
Los Procesos endógenos y exógenos.
Procesos endógenos
Son los que tienden a construir el relieve o
corteza terrestre, su origen está en el interior de la Tierra y se producen por
los movimientos de reajuste y desplazamiento de las placas tectónicas. Los
procesos endógenos son el tectonismo y el vulcanismo.
El tectonismo llamado también diatrofismo, puede ser orogénico y epirogénico.
El tectonismo llamado también diatrofismo, puede ser orogénico y epirogénico.
- El
tectonismo orogénico se refiere a los movimientos que ocurren en sentido
horizontal y dan origen a las montañas y a las zonas de pliegues y fallas.
- El tectonismo
epirogénico se manifiesta mediante movimientos verticales que acarrean el
ascenso o descenso de la superficie continental sin deformaciones
significativas y su importancia radica en el hecho de que hacen que se conserve
la altitud de las cordilleras pese a la erosión.
- El
Vulcanismo ocurre cuando las rocas fundidas o magma salen desde el interior
hasta la superficie terrestre a través de grietas y fisuras de un volcán.
Proceso exógeno
La tierra está sometida a una serie de procesos que tienden a allanar relieves, a destruir rocas creando cosas nuevas, etc. Todos estos agentes actúan gracias a dos tipos fundamentales de energía: La del Sol y la atracción de la gravedad.
La tierra está sometida a una serie de procesos que tienden a allanar relieves, a destruir rocas creando cosas nuevas, etc. Todos estos agentes actúan gracias a dos tipos fundamentales de energía: La del Sol y la atracción de la gravedad.
Los ríos, las aguas subterráneas, los glaciares, el
viento y los movimientos de las masas de agua (mareas, olas y corrientes) son
agentes geomorfológicos primarios. Puesto que se originan en el exterior de la
corteza, estos procesos se llaman epígenos o exógenos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario